EnglishFrenchGermanSpainItalianDutchRussianPortugueseJapaneseKoreanArabicChinese Simplified


PRECIOS DE MONTERIAS



* CONEJO 15 € Pieza + almuerzo mata cuelga.
* FAISAN 16 € Pieza + almuerzo mata cuelga.
* PERDIZ 15 € Pieza + almuerzo mata cuelga.

Solo grupos de 5 a 6 personas.........a partir de Octubre.
Agosto media beda.

*PALOMA, TORTOLA y PERDIZ
Preguntar precio y disponibilidad.

CODORNIZ 300 € por persona + almuerzo sin cupo.

ESPERAS
Desde 300 € a 2.000 € segun troféo.

MONTERIAS
Confirmar en Septiembre.
15 puestos
700 € por puesto + almuerzo y comida.
Cupo, 2 Guarros, con garantia.

RECECHOS
CIERVO de 500 € a 2.500 € segun trofeo.
CORZO de 600 € a 2.500 € segun trofeo.
MUFLON de 600 € a 2.500 € segun trofeo.
GAMO de 600 € a 2.500 € segun trofeo.

TIRADA de PATOS
400 € por puesto todo el dia.

Paloma


FICHA TÉCNICA
Orden: Columbiformes
Familia: Columbidae
Especie: Columba livia
Estatus: especie catalogada de interés especial.
Longevidad: pueden vivir hasta quince años.
Peso: De 250 a 320 grs. aproximadamente.
Envergadura: con las alas abiertas pueden medir alrededor de 80 cm.
Longitud: 34 cm. aproximadamente.



DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE

El cuerpo de la paloma bravía es de color gris azulado. Al verla llaman enseguida la atención dos franjas anchas de color negro en las alas, así como varias irisaciones de vivos colores en el cuello de color verde y rosa. Se trata de una especie difícil de encontrar en estado puro debido a la mezcla que ha sufrido con la paloma doméstica o de ciudad, lo que ha producido ciertas variaciones en el color del plumaje original de la especie. Su dorso es de color gris claro y la zona ventral es más oscura. Sus ojos son de color rojo y en el pico tiene una mancha de color blanco. Las patas son de color rojo anaranjado y su pico es corto pero perfectamente diseñado para adquirir el tipo de sustrato alimenticio de esta especie.

El hábitat natural de esta especie son los acantilados marinos, pero en pueblos y ciudades se refugia en los huecos de los acantilados cerca a de ríos y acantilados así como en viejas construcciones rurales y en los tejados de los edificios. Durante el día se desplaza a las zonas de cultivo y campos de cereales en busca de alimento. No suele aparecer a grandes altitudes. Fuera de la época de cría sobrevuela en bandos zonas de campiña y zonas agrícolas.

El nido está construido por un conjunto de ramas y de hierba seca y su emplazamiento suele ser en el interior de una cueva o repisa de los acantilados. La hembra incubará dos huevos durante casi tres semanas; una vez que nacen los poyos, tanto el macho como la hembra, que forman pareja estable, permanecen un mes junto a los pichones hasta salir del nido.

Los pollos, o pichones, como también se les llama, son alimentados a base de semillas, larvas de insectos y pequeños invertebrados. Que ablanda el progenitor con jugos gástricos, dándoselos en una especie de papilla. Estos polluelos recubiertos de un fino plumón esperarán con impaciencia la llegada del alimento que calme su voraz apetito; siempre gracias a la incansable labor de los progenitores.

Su alimentación se basa en semillas, bayas, yemas, moluscos y algas. Como ocurre con el resto de palomas, tienen la capacidad de beber agua sin tener que levantar la cabeza para digerirla. En verano frecuentan bebederos, charcas y manantiales para refrescarse.

Su canto es el característico arrullo de las palomas domésticas mezclado con un cacareo y su vuelo se caracteriza por producir un fuerte ruido al despegar del suelo debido al choque de las alas por encima de la cabeza, una vez cogida altura planea con las alas en forma de “V” y si es en grandes bandos lo hacen con bastante agilidad.