EnglishFrenchGermanSpainItalianDutchRussianPortugueseJapaneseKoreanArabicChinese Simplified


PRECIOS DE MONTERIAS



* CONEJO 15 € Pieza + almuerzo mata cuelga.
* FAISAN 16 € Pieza + almuerzo mata cuelga.
* PERDIZ 15 € Pieza + almuerzo mata cuelga.

Solo grupos de 5 a 6 personas.........a partir de Octubre.
Agosto media beda.

*PALOMA, TORTOLA y PERDIZ
Preguntar precio y disponibilidad.

CODORNIZ 300 € por persona + almuerzo sin cupo.

ESPERAS
Desde 300 € a 2.000 € segun troféo.

MONTERIAS
Confirmar en Septiembre.
15 puestos
700 € por puesto + almuerzo y comida.
Cupo, 2 Guarros, con garantia.

RECECHOS
CIERVO de 500 € a 2.500 € segun trofeo.
CORZO de 600 € a 2.500 € segun trofeo.
MUFLON de 600 € a 2.500 € segun trofeo.
GAMO de 600 € a 2.500 € segun trofeo.

TIRADA de PATOS
400 € por puesto todo el dia.

Perdiz


FICHA TÉCNICA
Orden: Galliformes
Familia: Phasisnidae
Especie: Alectoris rufa
Longevidad: pueden vivir hasta 6 años.
Peso: 450 gramos aproximadamente.
Envergadura: con las alas abiertas pueden medir alrededor de 53 cm.
Longitud: 33 cm. aproximadamente.


DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE

Es una gallinácea algo más robusta que una paloma. El pico y las patas son de color rojo (de ahí su nombre) y en la cabeza luce un anillo ocular rojo y una banda de color negro que va desde el cuello hasta la franja ocular. Su garganta es blanca y el pecho azulado. Su plumaje dorsal es de color pardo, presentando unos flancos de colores pardos, negros y grises, que le ayudan a camuflarse por el suelo. Los inmaduros tienen un color más apagado.
Su hábitat está asociado a zonas de escasa vegetación, zonas de monte bajo de tipo mediterráneo. Suele ubicarse cerca de zonas de cultivo. En la provincia de Granada “Se encuentra en una gran cantidad de biotopos, desde el piso termo al oromediterráneo; solo evita las vegas y algunas formaciones de pinos. No se observa clara diferencia por la orientación de las laderas que habita. Las máximas densidades relativas se alcanzan en el matorral-pastizal del piso mesomediterráneo” (Juan M. Pleguezuelos 1992).
La alimentación de la perdiz roja es variada, come hojas, brotes, bayas, semillas e incluso insectos. Es un ave muy bien adaptada a la falta de agua, que aguanta grandes periodos de tiempo sin beber con el solo líquido que le proporciona su alimentación. Con respecto a su alimentación natural, un estudio llevado a cabo por Vizen y Piñero (1977) en el sureste de Portugal y Extremadura indica que las semillas y frutos constituyen la mayor parte de su dieta (60%); raíces (15%), tallos y hojas (22%) completan la materia vegetal ingerida, en tanto la materia animal alcanza sólo el 3%. Lógicamente estas proporciones se modifican a lo largo del año, en función de la disponibilidad natural de alimentos. En pollos, Rueda (1986) determinó que el consumo de invertebrados es muy alto durante la primera semana edad y disminuye rápidamente (80,5; 68,9 y 50,9% para la 1ª, 2ª y 3ª semana, respectivamente), indicando mayores necesidades de proteína en los primeros días de vida.
El nido de la perdiz está ubicado generalmente en el suelo, cubierto de hojas y arbustos. La puesta tiene lugar de Abril a Junio y suelen poner de diez a diecisiete huevos. La incubación la realiza la hembra durante tres semanas, siendo los pollos nidífugos, es decir, que abandonarán el nido nada más nacer, pudiendo alimentarse por si mismos, aunque necesitarán la guía y protección de la hembra durante algún tiempo. Suele suceder que una hembra realiza dos puestas, en cuyo caso el macho colabora incubando el otro nido. El perdigón nace cubierto de un plumón de color terroso absolutamente mimético, a las 4 semanas es mudado pudiendo ya volar; las plumas definitivas las alcanzan a los 3 meses. Los machos presentan unos característicos espolones.
En la fase no reproductora se agrupan en bandas de 15 a 30 individuos, entre adultos y pollos del año; de 4 a 6 machos solteros o viudos; aunque también puede haber machos solitarios.
El vuelo de la perdiz es enérgico y rápido, suele permanecer en el suelo, hasta que al más mínimo peligro, sale batiendo las alas fuertemente y sin elevarse mucho del suelo, realizando un desplazamiento de unos cien metros buscado una zona más segura.
Su reclamo es muy característico. Sólo canta el macho; emitiendo un sonido repetitivo, como un chasquido “chac-chac-chaac” que se repite a intervalos. Al comenzar el invierno, los machos comienzan a emitir su reclamo con bastante frecuencia para atraer a las hembras y para delimitar su territorio.
La perdiz tiene entre otros enemigos naturales a las aves de presa; de ahí que se siempre que puede recurre al camuflaje de su plumaje para evitar ser detectada.